Todas las publicaciones
autor
por Alexandra Villegas 4 de junio de 2020, 13:16:01 GMT-5

Los robots de software, de manera similar a sus contrapartes electromecánicas, imitan las mismas acciones que un trabajador humano normalmente haría.

; Cómo funcionan los Chatbots y el RPA?

Cómo funcionan los chatbots?

Los chatbots más simples están basados en reglas predefinidas, y han sido programados para responder a preguntas específicas de los usuarios, de manera que, si el usuario comete un error ortográfico, dichos chatbots ya no son capaces de entender lo que el usuario solicitaba.

Los chatbots Helfer usan inteligencia artificial y tecnología de procesamiento del lenguaje natural para comprender la estructura de las oraciones, procesar esa información e ir mejorando progresivamente para responder la pregunta en cuestión. En lugar de confiar en un resultado predeterminado diseñado por un humano, los chatbots primero entienden cuál es su pregunta. Luego, una vez que comprenden su intención, le brindan una respuesta en función de los datos existentes.

Además, se los puede integrar a diferentes plataformas, como pueden ser páginas web, Facebook Messenger, Slack, Viber, Twitter, Skype, Telegram o Amazon Alexa. Obviamente, dicha integración dependerá del soporte que brinden los propietarios de dichas plataformas a la integración.

Uno de los aspectos de mayor relevancia, es que no requieren instalación de aplicaciones por parte de los usuarios. Son accesibles desde cualquier teléfono celular o tableta (sea Android o iOS) que tenga Google Assistant.

Cómo funcionan los robots RPA?

Los robots de RPA son sistemas de software que permiten automatizar una serie de tareas predecibles, configurables y medibles, (que para los humanos suelen ser repetitivas y aburridas). Gracias a esta tecnología, es posible configurar un robot para imitar muchas de las acciones de los usuarios humanos, como pueden ser el iniciar sesión en aplicaciones, mover archivos y carpetas, copiar y pegar datos, rellenar formularios y extraer datos estructurados de documentos o navegadores.

Esto se logra gracias a un motor basado en reglas que permiten replicar procesos en varios sistemas, utilizando múltiples fuentes de datos, actuando como un asistente humano, y de ser necesario, desencadenar respuestas y comunicándose con otros sistemas de la misma manera que lo hacen los humanos.

Además de eso, las posibilidades de cometer errores son casi ninguna y son de ejecución rápida.